Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe




ALGO DE HISTORIA DE SANTA CRUZ DEL VALLE
 
Saludos Bienvenidos a la página no oficial de Santa Cruz del Valle. Esta página está pensada para dar a conocer algunos datos interesantes de la historia de Santa Cruz del Valle, tanto de la hacienda como del pueblo.
Esto lo hago gracias a dos cosas que encontré. La primera cosa que encontré es cuando ayudaba a mi sobrino a buscar información por internet sobre la historia de Santa Cruz del Valle no encontré nada relevante que pudiera ayudar hacer la tarea a mi sobrino.
La segunda cosa es un escrito o libro (esta en la zona de descarga de esta pagina), que hizo el Padre Alejandro, el mejor padre que estuvo entre 1982 y 1992 el cual espero no se enoje por sacar esto al internet ;), el escrito es sobre la historia de Santa Cruz en el cual yo veo muchos datos interesantes que pueden aportar algo de reflexión y valor de las cosas que se han hecho y se han dejado de hacer en el pueblo.



 
La Hacienda de Santa Cruz del valle como ha cambiado


Para empezar donde comenzó la historia de Santa Cruz del Valle tendremos que comenzar con la historia de la “Hacienda de Santa Cruz del Valle”. La  tierra donde construyo originalmente formaba parte de la Merced Real de Nuño de Guzmán y del mayorazgo que fundó Diego Porres Barranda. Posteriormente en 1716 Miguel de Portillo y Zurita edifico la hacienda en su forma actual. Los primeros dueños con la intención de mantener a sus hijos cercas de la hacienda mandaron construir las haciendas contiguas: (la “hacienda la concepción” y la “hacienda de San José”) Desde entonces la hacienda ha pertenecido a diferentes familias: a los Portillo, los Vizcarra, los Corcuera, los Vallarta, los Hermosillo, Federico Newton,  los Corona y la familia Zermeño.

 

La parte de la historia  donde empieza a nacer Santa Cruz del Valle fue con la familia Hermosillo en 1930. El patrón Don Aurelio Hermosillo, su esposa Conchita y su hijo Guillermo Hermosillo.
 
La hacienda en este tiempo tenía mucho movimiento debido a sus siembras de trigo, maíz,  frijol, garbanzo, café, naranjas y otros productos, pues era basta su extensión de tierras.


En los alrededores de la hacienda estaban las casitas de los peones que en aquellos años los trataban muy mal; la acordada, que de­fendía los intereses del patrón, los sacaba de sus casas a traba­jar.    A las cuatro de la mañana tenían que estar todos en el portón para que el mayordomo de campo les destinara el trabajo. Daban una campanada y si no salían la acordada los sacaba. Todo tenía que ser de acuerdo con el rico,  si no lo llevaban a la cuerda (presos) o lo regalaban a los solda­dos.


                       

Después más o menos por el año de 1931, el patrón les ofreció las tierras a medias a to­dos los trabajadores del campo él les daba la tierra, la semi­lla, los bueyes y los habilita­ba, pero ellos,  los peones, po­nían el trabajo de la tierra y eran responsables de la herra­mienta y los animales. Cual­quier cosa de gastos en los avíos o defunción de bueyes se cargaba a su cuenta en la tien­da de raya. Cuando llegaba tiempo de cosechar todo iba a parar a las trojes de la hacienda porque el mediero nunca alcanzaba a pagar la cuenta que se hacía como escalera en la tienda de raya. Todo esto nos hace acordar de la canción “Se me reventó el barzón y siempre la yunta andando…”, Así era como se vivía en esos tiempos.


 
                                La tienda de Jose Marin papa de David Marin en este lugar


En ese año de 1931 murió el patrón,  don Aurelio Hermosillo y quedó su hijo Guillermo Hermosillo al frente de la hacienda.     
Desde estas fechas,  los trabajos de la hacienda se vinieron abajo y todo empezó a decaer debido a la mala admi­nistración de don Guillermo,  que más bien le dio por las apuestas y juego de baraja con los hijos del patrón de la hacienda  "San José".
 
En el año de 1932 se oía mucho de la Reforma agraria y se veían pasar personas de Reforma Agraria y gente de Toluquilla, Las Juntas, El Pueblito y Cajititlán, mientras la gente de Santa Cruz nomás se preguntaba:    "¿Qué pasará?".
Fue entonces cuando los señores Juan Fierros, José Ramírez y Trinidad Mosqueda empezaron a ir a las reuniones del movimi­ento agrario y poco a poco, platicando con los medieros, se fueron juntando otros más hasta el número de unos 29 que estuvieron en la lucha casi durante 5 años.
En 1933 el dueño de la hacienda San José, Don Federico Newton hizo una permuta con don Guillermo Hermosillo, de la hacienda de Santa Cruz, por ver el problema que se les venía encima sobre los terrenos solicitados por los campesinos del lugar. Ya para entonces Santa Cruz era un avispero, entre los que que­rían la agraria y los que seguían fieles al patrón.


Don Guillermo recibió la hacienda de San José y con él se fue ron don Arnulfo, el administrador, y la gente que lo quiso seguir, pero la hacienda ya para entonces era de don Federico Newton.
Entonces ya de tanto andar en reuniones de allá para acá, hasta que se concedió la posesión el día 1 de mayo de 1935, al último de los demás ejidos. Ese día fue la primera repartición a los primeros que empezaron con la lucha por las tierras. Por eso cada 1 de mayo es la fiesta que celebramos en el pueblo por la fundación o inicio del ejido de Santa Cruz del Valle.



 La Calle 1 de Mayo el antes y el depues 
                                                                         

Después de esto las cosas no estuvieron en paz en Santa Cruz, por un lado el patrón quiso quemar nuestras casas, ya que estaban en te­rreno de la hacienda y para que nos saliéramos empezaron a prenderles fuego por el  lado de la puerta, pero todos en huelga ahí en el comedor de su finca, también amenazaron con quemarle lo suyo y pos ya de acuerdo,  él sólo nos pidió que no se  acercaran a la hacienda.    Ahí tienen que ya ni  a misa quería ir la gente.
En ese tiempo también se quemó la capilla de la hacienda o más bien las casas que había allí  adentro en la sacristía,  con todo y puerta y hasta el Cristo de las a­guas se quedó sin pelo;   su corona chueca y su cendal quema­do.    Así es que el templo fue saqueado y quemado




Cuando don Federico vendió la hacienda se quisieron llevar todo los Santos,  como la imagen del Corazón de María, el Cristo "el Sr. de las Aguas"  y otros.   Bueno,  hasta la campana se andaban llevando.    Fue entonces cuando las muje­res defendie­ron sus Santos a puras pedradas.
En la última semana de 1937 llegó el nuevo hacendado que era don Salvador Corona,  con su es­posa Matilde,  y el 6 de enero de  1938 hizo una fiesta para darse a conocer a la gente.
Ya para entonces las cosas estaban muy adelantadas  en cuestión de la segunda dotación de tierras, pues los que no habían querido ser agraristas se habían juntado hasta el número de 61 y pidieron que también a ellos se les dieran tierras.
El 12 de junio de 1938 les re­partieron las tierras a muchas familias. Esta fue la segunda dotación y depuración de tierras. De modo que al patrón le quedaron 100 hectáreas en cuadro y a los ejidatarios les quedaron 1700
Y Así fue como el Presidente Cárdenas nos dio la tierra y empezamos a ser un pue­blo libre,  sin patrón ni regaños.

 


 

                                     
El primer presidente del ejido fue don Felipe Quezada, el papá del Triste,  que fue el que encabezó  todo este movimiento de  las  tierras. y ya quisiera que llegó a ser hasta presidente municipal de Tlajomulco.
Los Presidentes del ejido fueron, despues de don Felipe:


       Epigmenio Bogarín                                    Don Juan Fierros                           Ernesto Flores
       Ramón Mozqueda                                     Francisco Carrillo                           Salvador Quezada 
       Antonio Maciel                                           Trinidad Fierros                             Juan Cruz Alfredo Mozqueda
       Juan Gutiérrez                                           Ramón Martínez                            Jorge Barrera 
       Emilio Gutiérrez                                         EladioMartínez                               Jose Flores
       Tranquilino Velasco                                  José Martínez                                Jaime Bogarin (Tres veces)
       Manuel Bogarin (dos veces)                     Enrique López                              
       Zacarías Becerra (dos veces)                  Hilario Torres
                                                                                               
Por ese tiempo el comisario o delegado del pueblo fue don Epigmenio Boga­rín,  el papá de don Manuel.    Ellos fueron los que tomaron las riendas cuando Santa Cruz empezó a ser un pueblo libre.   
 
  

 
Después por el año 1945, la comunidad tuvo el fracaso de la autosa,  y dicen  fracaso porque fue más bien una movida no muy limpia, porque recogieron to­da la bueyada y la vacada, que porque tenían la fiebre esa, pero  nunca se observo que algún animal se haya muerto de eso.  "Nomás se  veía que del potrero se llevaban los animales a las Juntas y de ahí no se sabía nada ya sobre ese ganado (lo que sí se supo es que al­guien se hizo rico).

 

LOS SERVICIOS DE MI PUEBLO
 

Los servicios tardaron en llegar a Santa Cruz del Valle.    Como por ejemplo,  la luz eléctrica que entró al pueblo por primera vez por allá hacia el año de 1945, se me hace que un 23 de abril,  allá cuando don Ramón Martínez era delegado.    Desde entonces tenemos luz.
Debió ser en el año de 1952 cuando en tiempos de don Eladio Martínez,  se empedró la calle primero de mayo por el lado norte y por el lado sur cuando también  en ese tiempo entró el aeropuerto, quitando parte de los terrenos que pertenecían al antiguo barrio de las animas, donde tumbaron todo lo que había de casas, pequeños establos y hasta cortaron el paso de la antigua carretera a chapala.
Todas las personas que sacaron de esos terrenos y casitas, les hicieron o más bien les dieron una casa, (chiquitas y de puras tejas) las construyeron por el lado este donde está el campo de futbol y las llamaban las casas blancas, porque estaban todas del mismo color blanco.  
como en el  1968 más ó menos,  en tiempos de don Manuel Bogarín,  fue cuando se fundó el a hora barrio de las Ánimas.


 
              Tienda de Micaela Jimenez mama de Chayo 
Báez 


En cuanto al agua,  como usted podrá ver,  hay mucha en las calles cuando son las aguas. Pero la gente conseguía el agua en sus propios patios perforando pozos de 20 o 30 metros para satisfacer sus propias necesidades del gasto diario. La primera red de agua que tuvimos en el pueblo,  fue por el año 1948 cuando don Juan Gutiérrez era presiden­te del Ejido y se hizo con tubería de asbesto desde la hacienda del cuatro. La segunda toma ya fue con pozo profundo en 1974 el cual estaba a 2 o 3 kilómetros lejos de aquí, en tiem­pos de don Zacarías. En estos tiempos ya contamos con dos pozos profundos que están en el pueblo uno por el campo de futbol y otro por la entrada del pueblo por la hacienda.


                                                                           El antes y el despues


la De­legación Municipal que se hizo con don José Martínez en dos años,  quedando como Comisaría ó Agencia de Vigilancia Pública en  1974 y como Delegación Municipal  en  1985,   en tiempos de don Félix Arredondo, para los trámites de nacimientos,  matrimonios y defunciones. En la administración de Tatengo (2008 a 2010), tumbaron toda la delegación sin dejar rastro de la antigua, para levanta una delegación de dos pisos más moderna  ahí se hacen todos los tramites municipales y pagar el predial y el agua. Donde también se encuentra la Agencia de Vigilancia Publica.




Fue en el año de  1985,  en un día primero de mayo,  a los 50 años  de que nos dieron  las tierras del Ejido,   cuando se pusieron de acuerdo los ejidatarios para donar el terreno que llamamos panteón y que bendijo el Padre después de celebrar la misa.  Porque antes a los difuntos los llevaban a toluquilla.




Por lo que se refiere al  teléfono,   lo tuvimos de caseta en el año de 1976 ahí con la señorita Teresa Jiménez y después como 12 ó 13 años nos lo pusieron en las casas pero con con­mutador. Ya en los años 90 llego el teléfono que se podía comunicar directamente a donde uno se le ofreciera.

En cuanto al servicio del transporte para qué le voy a decir que estamos como antes,  en aquellos tiempos en que nomás don Lolo venía muy al pasito y sólo 2 ó 3 veces al día. Después eran los camiones rojos grandotes que venían desde Tlajomulco y si bien nos iba pasaban cada hora por el pueblo.
   No, en eso sí  yo creo que    hemos mejorado ahora con los minibuses que pasan a cada ratito.


                                  Ay, viene el camion


En aquellos tiempos cuando uno se enfermaba tenía que ir uno a toluquilla o a otros lados para buscar un medico o casi siempre uno se auto medicaba, lo malo es que no había ninguna farmacia y tenía que ir uno a comprar la medicina hasta el centro, donde se perdía casi todo el día por culpa del ya mencionado don Lolo. El Centro de Salud que esta por la calle hidalgo se hiso en el año de 1990 en tiempos de don José Arredondo.

EDUCACION

Al principio de que se integró la 'comunidad agraria,  sólo ha­bía instrucción hasta cuarto año y la escuela era allá a un lado del corral de las millas de la hacienda donde era la puerta de entrada para la presa de la Trinidad.    De ahí  se cambió a la casa  donde vivía la Sra.  Guadalupe Flores.

             
                                          Casa donde vivia la Sra. Guadalupe Flores



Después que el pueblo fue creciendo,  se hizo la es­cuela primaria "Redención Campesina" y la inaugura­ción de los salones fue en l947 cuando don Juan Gutiérrez era Presidente del Ejido.    Esta primaria ya era completa y sus prime­ros maestros fueron Don Francisco Robles Ocampo y la maestra Maura Vela. Entonces la escuela contaba con dos salones,  la casa habitación,  sus jardines llenos de flores y su teatro a medio patio rodeado de pinos.

                  
                                  Saliendo de sexto de la Escuela
Redención Campesina

La otra escuela primaria "Cinco de Mayo" que funciona en el mismo local, se inauguró ahora después, en tiempos de don Javier Dávalos, en paz descanse, que era el delegado en ese año de 1980.
Con la maestra Ernestina, en tiempos de don Andrés Iñiguez empezó la secundaria por cooperación en el año de 1971., y en el 1984 cuando don Félix Arredondo era delegado municipal se hizo Técnica.



ASPECTO RELIGIOSO

Como el templo estaba en la hacienda y el patrón era dueño de todo hasta las cosas de dios las misas se hacían cada mes con la venida del patrón. Y ya después de la reforma el 26 de abril de 1961 se dio el terreno para la construcción del nuevo templo, a medio pueblo,  donde está ahora,  cuando era presi­dente del Ejido don José Martínez y capellán el padre Salvador Ramírez.
 La misa se celebró en la hacienda has­ta 1963 y ya después, el 12 de junio del mismo año,   se puso la primera piedra de nuestro templo actual;  porque allá ya no cabíamos y ni era de nosotros. Se empezó con una pequeña capilla.

     
                                        

Ya con cimientos abiertos y todo cuando en 1967 nos llegó el padre Benjamín Robles, ya con su fervor y ánimos junto con don Manuel Bogarin para entonces presidente del ejido durante 6 años, se levanto en menos de 7 años el templo, en el año de 1973.


                           El de la izq.  Manuel Bogarin y a la der. Jose Bogarin(conocido como Jose Cardenas)

Como no dejaron traer al  "Señor de las Aguas" que era el único Cristo que habíamos conocido desde siempre, el  padre Benjamín nos trajo la  imagen del Cristo que tenemos ahora. El  15 de septiembre de  1973  fue colocado en el  retablo y  se  celebró la primera fiesta en la que estuvo el Sr. Cardenal Garibi Rivera y le dio como título: “El Señor de la Santa Cruz".    Después, pasaron los años y se perdio la costumbre de celebrar su fiesta,  sino hasta  1900 en que el Padre Enrique Orozco, en aquel tiempo capellán,  trasladó la fiesta pal 3 de Mayo, el día de la Santa Cruz.

La campa­na  como no tenía torre  el templo,   la colgaron en la rama de un mezquite que estaba en el atrio, para que se oyera en todo el pueblo. En el año de 1982 Don Ángel Hernández ayudado por el  Ingeniero Mayorga y el padre Alejandro, se hizo la torre de puro ladrillo y se subio la campana para que se oyera más recio y el  3 de mayo,  un tal padre Chema Mercado se invito a la fiesta,  para bendecir la cruz que está allá mero arriba.

                          
 Por si no conocen al padre Alejandro
 
VIDA SOCIAL
 
En aquellos tiempos Santa Cruz no tuvo otra historia más que la de la tierra y el trabajo, ya en estos tiempos Santa Cruz perdió la capacidad de asom­bro que tiene un rancho,  de tantas cosas que se hacen.
La vida social del pueblo ya no es de silencio,  de fami­liaridad y de buenas costumbres como antes. Guadalajara influye mucho negativamente,  aunque también nos da trabajo y algo de estudio.
Aquí  en Santa Cruz ya hay gentes de muchos lados:    de Za­catecas,  Michoacán,  San Luis Potosí y la mayoría de Jalisco tal vez por eso sea que nuestra relación entre vecinos y hasta de familiares se ha vuelto superficial y muy cargada de individualismo,  indiferencia y desconfianza.
Los jóvenes en su mayoría se contentan con un trabajo de obrero en la ciudad y más bien carecen de ideales, vi­viendo un pesimismo y apatía ante el estudio y la supera­ción cultural.
 
El alcoholismo tiene mucha aceptación entre los viejos y los jóvenes varones,  tal vez sea porque no haya uno qué hacer ni en qué divertirse cuando sale del trabajo o en los fines de semana,  porque no hay otro medio de esparcimiento,  más que el fútbol,  y a veces también ahí es cantina como en otras esquinas.


LA PLAZA

Poco antes de una fiesta del 3 de mayo allá en el año 1987 o 1988,  el señor Ernesto Flores, comisariado ejidal,  ayudado por el padre Alejandro,  pudo al fin conseguir que la señora Ramona Gutiérrez nos vendiera el terreno ese donde hoy esta nuestra plaza.



CONCLUSION
 
Bueno hasta aquí hice un resumen de los momentos históricos más importantes de Santa Cruz, los que leí en el escrito que hizo el padre Alejandro. Pero si se dan cuenta no habla sobre  cuándo se termino la plaza,  cuando se hizo el drenaje y varias cosas más que se han hecho. En ese tiempo que escribió (entre 1992 al  1993), todavía no teníamos plaza aunque él fue unos de los grandes propulsores  en la compra de ese terreno y en cuanto al drenaje en ese tiempo ni teníamos nomas había las ya soñadas fosas; La plaza, se inauguro el día 23 Abril de 1994 y se le puso por nombre Luis Donaldo Colosio en honor a el, porqué el mes de Marzo de ese mismo año lo asesinaron.
   


 


La Calle 1 de mayo cuando no habia empedrado ni el camellon 

 


           Entre la calle Juarez y L. Cardenas. " Se acuerdan de la zanja de aguas negras por la Juarez" 

 

Esperando no ofender a nadie, y con la promesa de actualizar la pagina con nuevos datos históricos o en su defecto corregir algunas cosas que ustedes me hagan saber que están mal. Por medio del correo historia-santacruzdelvalle@hotmail.com les agradecería me mandaran su opinión y si tienen algo histórico que paso en Santa Cruz del Valle o alguna foto que sea tuya o de sus familiares donde se vea parte del pueblo, la plaza, la escuela o cualquier cosa donde se vea como a cambiado o como estaba en aquellos tiempos el pueblo.
Las fotos si no tienes manera de escanearlas o no sabes cómo subir fotos al correo ponte en contacto conmigo y con gusto te echo una mano.

Las Fotos Que Recibo las estoy subiendo a la cuenta del Facebook Historia de Santa Cruz del Valle y algunas aqui en la pagina.

Por mi parte nomas me queda agradecerle al padre Alejandro por el libro, que también lo pongo a disposición para el que guste leerlo en la zona de descarga en formato PDF,  y   a mi primo Cristian Hernandez, Mi tia Micaela De la Torre y Al presidente del ejido. Jaime Bogarin  por prestarme las fotos que están en la página.       
 











 
Anonymous

V Gonzalez

28 Jun 2023 - 12:00 pm

Increible trabajo de investigacion!
Soy un habitante relativamente nuevo en la comunidad, y siempre me intrigó el tema de la hacienda y su historia en general!


Muchas gracias por tomarte el tiempo de compartir!

Anonymous

Anónimo

06 Sep 2020 - 12:34 am

Muchas gracias, recién llegué a vivir ahí y conocer su historia me hace sentir un profundo respeto y admiración

Anonymous

Anónimo

15 Aug 2019 - 10:49 am

Cialis Efectos Secundarios Levitra Working Time disulfiram 500 mg tablets Effexor Xr Online No Prescription Giving Cephalexin To Canines Pyridium Increased Urination

Anonymous

Anónimo

06 Feb 2019 - 02:48 pm

Simplemente me encantó ésta página!!!

Anonymous

Anónimo

06 Nov 2018 - 08:47 am

Aló mejor para otros es una mamada pero para uno que es de santa no

Anonymous

Anónimo

04 May 2018 - 04:36 pm

Mamadas

Anonymous

Jacqueline Salcedo

13 Apr 2017 - 10:48 am

Hola¡ es interesante todo lo que atinadamente nos das a conocer, me parece excelente que te intereses por estos temas. Me gustaría saber si conoces la existencia de algún archivo de la Hacienda o parroquial que proporciones datos de todo esto. Estoy realizando una investigación de Tlajomulco y busco información. Saludos

Anonymous

Historia Santa Cruz

28 Mar 2014 - 11:52 pm

Gracias Faviola por tus comentarios y espero que tengas fotos Antiguas que quieras compartir ya que si te das cuenta son casi puras de la entrada del pueblo por la hacienda y lo bueno seria que estubiera todo el pueblo ;)

Anonymous

Faviola De La Torre

27 Mar 2014 - 11:11 am

Que padre la página, conforme la leía me remontaba a esos momentos aunque no estuve hay me lo puedo imaginar porque somos parte de esa historia.
Cuando haces alusión a personajes como don Manuel Bogarín que tampoco conocí, conozco sus obras y son gente que trascendieron que dejaron un buen legado para el pueblo y esto nos hace comprometernos a buscar un mejor futuro para nuestro pueblo porque es donde hemos crecido y el lugar que les dejaremos a nuestros hijos.

En verdad que regalo tan bonito esta página porque la verán nuestros hijos los cuales formaran la historia de nuestro Santa Cruz del Valle y te reconozco el trabajo que tuviste que hacer en recopilar toda la información para poderla plasmar.

Bucare fotos del baúl de los recuerdos para hacertelas llegar.... y nuevamente felicidades por este trabajo tan bonito.

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Santa Cruz del valle